Estrabismo

ESTRABISMO

El estrabismo es un problema visual que consiste en la pérdida de paralelismo de los ejes visuales, de modo que no están alineados correctamente y cada ojo mira en una determinada dirección. A pesar de ser una patología que suele asociarse a la infancia, también tiene lugar y puede tratarse en la edad adulta.

Cuando una persona padece de estrabismo puede sufrir una disminución de la percepción de la profundidad y de la visión tridimensional.  Esto puede ocurrir de forma continua o solamente en ciertas ocasiones (cuando estamos cansados o enfermos). Se suele desviar un único ojo pero a veces se alterna con el otro.

Se distinguen varios tipos de estrabismos, pero entre los más frecuentes se encuentran las endotropias (el ojo afectado se desvia hacia la nariz) y las exotropias (el ojo mira hacia fuera). También existen casos de estrabismo en los que se dan diversas combinaciones.

Por qué se produce el Estrabismo

La principal alteración visual que puede provocar el estrabismo es la presencia de un defecto refractivo (necesidad de gafas) que no se ha detectado a tiempo. Si esto sucede el ojo desviado no realiza la fijación sobre los objetos en la zona central de la retina, llamada fóvea, y por lo tanto, no desarrolla toda su potencia visual. Esto, además de la consecuencia estética, implica que ese ojo se hace ‘vago’ o ambliope, si no se trata convenientemente. Existe otro grupo de estrabismos que son congénitos, es decir, están presentes desde el nacimiento cuya etiología es desconocida en la mayoría de los casos. También existen estrabismos provocados por traumatismo, accidentes vasculares, problemas neurológicos, tumores oculares…

Desgraciadamente, no existe una clave para prevenir el estrabismo, con lo que el diagnóstico precoz es de gran importancia. Para valorar si el paciente tiene o no estrabismo y qué tratamiento es el más adecuado,  se le deben realizar diversas pruebas. Además, se debe diagnosticar el tipo de estrabismo que padece el paciente. Se debe medir la Agudeza visual y realizar una graduación de la vista para conocer las dioptrías que tiene el paciente y valorar su defecto visual, así como un estudio completo de la visión binocular a través de pruebas que corroborarán la existencia o no de una patología de la motilidad ocular comprobando la coordinación de movimiento de ambos ojos.

Todas estas pruebas visuales junto con alguna prueba adicional requerida por el médico, le permitirán al oftalmólogo realizar el diagnóstico y la técnica más adecuada para tratar el defecto de la visión binocular.

estrabismo-tratamientos-linares

¿Podemos ayudarte?

Déjanos tus datos y te daremos respuesta lo antes posible.

Tratamiento

Cuando se diagnostica el estrabismo, el primer paso es corregir el defecto refractivo si fuese está la causa. Cuando se asocia a un ojo vago, las oclusiones con parches del ojo directriz tienen un papel decisivo en su tratamiento, a pesar de lo duro que resulta para los padres y para el paciente. Sin embargo, este tratamiento no cura el estrabismo y no hace disminuir la desviación, salvo casos particulares, es decir, no es un tratamiento para la alteración estética, sino para la alteración visual que puede provocar el estrabismo.

La consecuencia, se trata mediante una intervención quirúrgica que se realiza generalmente con anestesia general en los niños, y consiste en reforzar o debilitar los músculos oculares responsables de la mala alineación. En el caso de los adultos, la cirugía se realizará también con anestesia local.